Huerto escolar, qué es y por qué es importante

30-11-2021
Huerto escolar, qué es y por qué es importante

Cada vez más, escuelas y agrupaciones optan por actividades como el huerto escolar para fomentar el conocimiento de la naturaleza, en niños y niñas. Por lo que resulta importante entender bien qué es un huerto escolar y conocer su auténtico potencial en el crecimiento y la alimentación de los más pequeños.

Y es que más allá de modas, los huertos escolares están demostrando un gran potencial como actividad, especialmente, como impacto positivo en su forma de alimentarse y en los caterings escolares. Pero antes de analizar la relación entre el proyecto y la alimentación, veamos qué son las huertas escolares.

Qué es un huerto escolar

A grandes rasgos, se trata de una superficie orgánica en la que niños y niñas de una escuela cultivan alimentos. Este terreno, también comprende macetas o cajas con tierra para el cultivo.

Entonces, para definir qué es un huerto escolar hablamos de una zona pensada para que los pequeños planten de verduras a hortalizas, hasta plantas aromáticas. Los huertos escolares están pensados como actividad de desarrollo y alimentación, cosa que veremos más adelante.

Qué se necesita para hacer un huerto escolar

Para la creación de huertos escolares es probable que pensemos que hace falta un sinfín de cosas, pero no es realmente así. Con ganas y lo siguiente, podremos hacer un huerto escolar:

  • Recipientes con tierra y que filtren o una superficie natural orgánica
  • Una pauta de qué plantas se pueden plantar en cada época y su cuidado
  • Herramientas básicas para el cultivo, como guantes, tijeras o palas
  • Las semillas o esquejes de las plantas que queremos hacer crecer
  • Abono para plantas e insecticida

Cómo hacer un huerto escolar

Los pasos a seguir para crear un huerto escolar comprenden desde la preparación del terreno hasta la preservación del cultivo. Estos son los pasos que puedes seguir para tu huerto escolar (o para cualquier tipo de agrupación):

  • Labrar y abonar: primero de todo, será acondicionar la zona. Si se trata de un terreno, sacaremos piedras, malas hierbas y removeremos la tierra con abono. En caso de hacerlo en macetas o cajas, prepararemos la tierra con abono y nos aseguraremos de que el agua filtra correctamente.
  • Sembrar: ya sean semillas o esquejes, es importante que hagas pequeños surcos en los que introducirlos. En el caso de las semillas, es recomendable echar más de una para asegurarnos de que la planta crece.
  • Regar la plantación: es importante que conozcas bien el cuidado de cada especie, en especial cuánta agua necesita. Es común olvidarse de regar o regar en exceso, así que ten en cuenta que normalmente es mejor regar a primera hora o por la tarde, evitando que el agua entre en exceso contacto con el sol directo.
  • Preservación: es normal que aparezcan malas hierbas, las plantas se pongan pochas o detectemos tanto hongos como insectos. Es importante dedicar tiempo y mimo al cuidado de las plantas, con insecticidas, abonos y vallas o soportes para su crecimiento.

Una vez tengamos todos estos pasos bajo control, nos quedará llevar a cabo el seguimiento y observación de toda la plantación. Como decíamos, recuerda cuánto regar las plantas según especie, qué tipo de luz y temperatura demandan, y cómo obtener su fruto.

El proyecto del huerto escolar

Es probable que la institución o agrupación quiera definir la estructura del proyecto para la creación de un huerto escolar. A nivel docente u organizativo, cabe tener en cuenta un seguido de pautas para crear un plan guía.

Como mencionábamos al principio, el huerto urbano representa una gran oportunidad para el aprendizaje de niños y niñas como actividad de desarrollo. Está generalizado el pensamiento de que la verdura o las hortalizas ocupan una realidad alejada de nuestra vida, que no nos gustan y no conocemos.

Esto tiene un impacto decisivo en la dieta, pues afecta en la relación que desarrolla alguien con este alimento. Ya sea porque lo cultivamos o porque nuestra dieta los integra, es importante que entendamos que se trata de un producto de proximidad que todos podemos cultivar y necesitamos comer.

Los pasos para crear un proyecto de huerto escolar son:

  • Definir los objetivos que queremos lograr
  • Establecer una metodología para evaluar su avance
  • Planificar de forma temporal el proyecto
  • Poner en marcha el huerto escolar
  • Asignación de tareas y roles

Si seguimos todos estos pasos y tenemos claros los objetivos de desarrollo, podremos aplicar con éxito el proyecto de huerto escolar.

Por qué apostar por los huertos escolares

Una de las cosas más importantes de un huerto escolar es la relación entre desarrollo personal y alimentación. Lo más destacable de esto, es que entendamos que la verdura y las hortalizas forman parte de nuestra vida, que crecen a nuestro alrededor.

También es igual de importante valorar que estos proyectos, más que a la alimentación, se dirigen al desarrollo de habilidades. Es importante trabajar para que los niños entiendan que se trata de alimentos que forman parte del día a día.

En consecuencia, nosotros nos esforzamos para hacer llegar la comida de los huertos ecológicos hasta las escuelas. Aunque la institución o agrupación no cuente con su propio huerto escolar o no produzca lo suficiente, desde Catering Alcalà acercamos la comida fresca de calidad, para promover la alimentación saludable y de proximidad en todo tipo de colectividades.